Ruffa, Girolamo

Sacerdote, maestro di cappella y compositor

Italiano Barroco tardío

Tropea, Calabria, ? - Activo a comienzos del siglo XVIII

Convento dei Minori Conventuali, Tropea

La poca información que tenemos sobre Girolamo Ruffa se deriva casi exclusivamente de las portadas de las tres obras que nos han llegado. Por ellas sabemos que Girolamo Ruffa era de Tropea, que era menor conventual y que en 1700 fue maestro di cappella de la Catedral de Mileto. Sin embargo, no es improbable que Ruffa fuera natural de Drapia, entonces una de las veintitrés 'casali' de Tropea. En Drapia, de hecho, los Ruffa son un porcentaje muy alto y parece que los de Tropea venían sólo de este pueblo, pero los registros que allí se conservan datan de 1791. En Tropea Girolamo Ruffa muy probablemente pasó su juventud en el claustro de los Menores Conventuales. Fue alumno de Domenico Scorpione, de acuerdo a lo que se lee en las páginas 1 y 33 del "Introduttorio Musicale" del mismo Ruffa y en la página 95 de las "Riflessioni Armoniche" de Scorpione. Pero el hecho de que en la "Chronologica Collectanea" del abate Francesco Sergio (1710), que trata de tantos músicos, no figure Ruffa, sugiere que este habría estado presente sólo en las actividades culturales de este pueblo.

De su actividad en Mileto no hay rastros, pero no es improbable que haya estado allí durante varios años: de hecho, en 1701 será nombrado 'Discretus perpetuus' gracias a su actividad como maestro di cappella 'per plures annos'. Esto sugiere que algunas de las composiciones en la publicación de 1700 fueron probablemente ya interpretadas en la Catedral de Mileto, bajo la dirección del autor, durante sus funciones litúrgicas. Pero, si para los años anteriores a 1700 era posible hacer algunas hipótesis tímidas, se hace mucho más difícil para los años siguientes. De hecho las dedicatorias que se encuentran en sus Op. 3 y 4 son, respectivamente, de fecha: Nápoles, 15 de febrero de 1701 y 12 de abril del mismo año; ni estos ni los frontispicios nos dicen nada acerca de su profesión.

Francesco Russo cree que Ruffa fue maestro di cappella en San Lorenzo Maggiore de Nápoles. Pero esta es una historia que aún sigue siendo una hipótesis si es inferida de un volumen de "Regesta Ordinis" conservado en el Archivo General de los Frailes Menores Conventuales. En él, en efecto, se  lee con fecha 12 de marzo de 1700: 'Patri Fratri Hieronimo Ruffa de Tropea Provinciae Calabriae Magistro Musices...' El texto del documento no debería hacer surgir dudas, ni parece que se pueda negar que Ruffa fue maestro di cappella de San Lorenzo Maggiore de Nápoles. Sin embargo, en ese momento, el maestro di cappella de San Lorenzo Maggiore era don Nicola Rocco, el mismo que, junto con el vicario del coro, un cierto Bonaventura de Itro, habría debido revisar el trabajo de Ruffa. Este último, entonces, en 1700, como hemos visto, era maestro de capilla de Mileto y mal podría haber estado simultáneamente en dos ciudades tan distantes.

No menos problemático se presenta el discurso sobre las obras: sabemos que en poco más de un año (como hemos visto la dedicatoria de la Opera IV es el 12 de abril 1701) Ruffa ha publicado cuatro: dos teóricas y dos prácticas, en el orden: “Graduali per tutte le domeniche minori dell'anno...” Opera prima... Napoli, De Bonis 1700; “Istituzioni Corali” [op. II?]; “Salve a solo et a due, con violini e senza, e litanie della B. Vergine a tre concertate...” Opera III... Napoli, De Bonis 1701; “Introduttorio Musicale...” Quarta opera... Napoli, De Bonis 1701.

Gaspari, en referencia a un pasaje de la introducción de "Istituzioni Corali" de Domenico Scorpione, en que el autor dice que en 1702 él había entregado a la prensa un "Introduttorio musicale" 'bajo un nombre diferente', sugiere que se trataba de la obra del mismo título publicada como de Ruffa. Se tiende a suponer que Ruffa fue el seudónimo que usó Scorpione para publicar esta obra, que realmente sería de él y no de su ex alumno. Quienquiera que sea su autor, el "Introduttorio" es una obra de considerable interés por su información sobre la notación mensural y proporcional. Especial atención merece la Op. 1, a saber "Graduali", ya que es una recopilación sistemática de graduales para todos los domingos menores del año. Es un canto litúrgico de los textos bíblicos, que toma su nombre del hecho que originalmente era ejecutado por el cantante en las gradas del ambón. Después del Concilio de Trento la celebración tiende a desaparecer y luego poco a poco se reducirá para evitar retrasos indebidos.

""